Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la mas info ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.